OPS: Seguridad Vial Prioritaria en Día de Recuerdo

OPS reafirma compromiso con la seguridad vial en el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Hechos de Tránsito

Anualmente, incontables hogares sufren tragedias prevenibles. Este texto explora la relevancia de esta fecha y las iniciativas destinadas a forjar caminos más protegidos para la comunidad.

La observancia del Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tráfico representa una oportunidad para meditar acerca de las consecuencias humanas de los percances en la vía y para reconocer la imperiosa necesidad de optimizar la seguridad vial. A escala mundial, entidades internacionales, organismos gubernamentales y asociaciones civiles se unen en esta fecha con el fin de honrar a aquellos que han fallecido, brindar apoyo a sus seres queridos e impulsar iniciativas que impidan la recurrencia de infortunios semejantes. En Guatemala, esta efeméride ha adquirido particular importancia debido al aumento constante de sucesos viales y a la exigencia de reforzar la prevención desde una perspectiva holística.

El evento principal de este año fue coordinado por el Ministerio de Gobernación, mediante la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DTransitoPNC). La conmemoración, que tuvo lugar en la Plaza Berlín, ubicada en la zona 14 de la ciudad capital, congregó a funcionarios, especialistas, parientes de afectados y ciudadanos dedicados a fomentar una circulación más segura. La asistencia de distintos grupos enfatizó que los accidentes de tráfico no solo impactan a quienes conducen, sino también a transeúntes, ciclistas, motociclistas y a todos aquellos que emplean las vías públicas para su desplazamiento.

La seguridad en las vías, una prioridad para la salud de la población

Durante la jornada se subrayó que los hechos de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en la región, lo que los convierte en un desafío de salud pública que requiere respuestas urgentes y sostenidas. Aunque suele hablarse de “accidentes”, se recordó que estas situaciones pueden prevenirse mediante políticas basadas en evidencia, infraestructura adecuada y una cultura de movilidad responsable. Esta perspectiva busca cambiar la narrativa, subrayando que cada siniestro evitado representa una vida preservada.

Ingrid García, quien se desempeña como asesora de Enfermedades No Transmisibles para la OPS/OMS en Guatemala, enfatizó que cada cifra esconde una vida truncada. Sus declaraciones instaron a comprender la repercusión afectiva y comunitaria de los decesos en carretera, así como la necesidad de implementar acciones enérgicas para reducir la gravedad de esta problemática. Conforme a su exposición, la construcción de un sistema de transporte más seguro demanda resoluciones firmes, colaboración entre instituciones y una dedicación ética para salvaguardar a las poblaciones más susceptibles.

Las ideas presentadas durante el evento resaltaron la urgencia de agilizar la puesta en marcha de estrategias preventivas que han demostrado su efectividad a escala global. Sobresalen, entre estas, la regulación de los límites de velocidad en zonas urbanas, la aplicación rigurosa de penalizaciones por conducir bajo la influencia del alcohol, la exigencia del uso de cascos y cinturones de seguridad, y la creación de infraestructuras seguras para peatones y ciclistas. Cada una de estas acciones contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir heridas graves y fallecimientos en las carreteras.

Un enfoque alineado con la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030

La celebración también fue una oportunidad para subrayar la relevancia del Plan Global para la Década de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030, una iniciativa de las Naciones Unidas que promueve una estrategia preventiva holística. Este esquema enfatiza la importancia de concebir la movilidad desde la perspectiva de un sistema seguro, donde la infraestructura vial, los medios de transporte, las regulaciones y la conducta de los individuos deben operar en armonía. Conforme a esta perspectiva, los accidentes de tráfico ya no se imputan únicamente a fallos humanos, sino que se interpretan como deficiencias del ambiente que son susceptibles de ser subsanadas mediante acciones apropiadas.

Durante el acto se resaltó la urgencia de fortalecer las políticas orientadas a garantizar velocidades seguras, mejorar el diseño urbano, ampliar la fiscalización y promover la educación vial desde edades tempranas. La apuesta por un sistema seguro reconoce que las ciudades deben planificarse para proteger a quienes caminan, se movilizan en bicicleta o utilizan transporte público, asegurando que estos grupos tengan acceso a condiciones adecuadas de desplazamiento.

De igual forma, se enfatizó la relevancia de destinar recursos a servicios de emergencia que sean rápidos y de fácil acceso. Una intervención veloz tras un accidente de tráfico puede ser decisiva para salvar vidas y para la rehabilitación de los afectados. Potenciar estas habilidades es fundamental para disminuir el número de fallecimientos y asegurar una asistencia eficaz y humana.

Guatemala: Progresos y desafíos en la seguridad vial

Guatemala ha realizado avances importantes en los últimos años. Entre las acciones mencionadas durante la conmemoración destacan las reformas normativas, campañas de sensibilización orientadas a diferentes públicos, iniciativas educativas y mejoras en la coordinación entre instituciones. Estos esfuerzos han permitido consolidar una visión más amplia del problema y abrir el camino hacia estrategias sostenidas para disminuir los siniestros viales.

Sin embargo, todavía existen desafíos estructurales que requieren atención prioritaria. La falta de recursos estables, la necesidad de fortalecer la fiscalización en todo el territorio y la insuficiente articulación institucional limitan la capacidad de respuesta. Además, muchas comunidades carecen de infraestructura adecuada, lo que aumenta la exposición al riesgo, especialmente para peatones y usuarios de motocicleta.

El esfuerzo colaborativo entre diversos sectores, fomentado en los años recientes, ha resultado fundamental para reconocer estos desafíos y progresar hacia respuestas más eficaces. Durante el año 2024, se estableció firmemente la Mesa Técnica Nacional de Seguridad Vial, una plataforma que congrega a entidades como el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Secretaría Nacional de Tránsito, PROVIAL, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, APASIT y otras partes interesadas de gran relevancia. Esta iniciativa impulsa la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, un documento que guía la planificación y la puesta en marcha de actividades a corto, mediano y largo plazo.

El robustecimiento de los sistemas de datos, la valoración de la reacción posterior al desastre y la delimitación de las funciones institucionales se encuentran entre los temas prioritarios abordados. Estos elementos resultan esenciales para formular estrategias fundamentadas en datos, detectar áreas de peligro y ejecutar acciones rápidas en las ubicaciones con mayor incidencia de percances.

Cooperación internacional y compromiso renovado

El acompañamiento técnico de la OPS/OMS se ha mantenido como un pilar para el desarrollo de capacidades nacionales. La organización ha brindado apoyo en la planificación estratégica, capacitación técnica y fortalecimiento de herramientas de vigilancia y análisis. Al mismo tiempo, ha promovido la adopción de buenas prácticas internacionales y ha impulsado procesos de armonización normativa y de sensibilización pública.

En 2025, la visita del Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial representó un paso significativo para reforzar los lazos de cooperación y reafirmar el compromiso del país con la agenda global. Su participación permitió ampliar la visibilidad de los avances nacionales, pero también recalcar la necesidad de acelerar las transformaciones estructurales que permitan reducir la mortalidad y la siniestralidad de manera sostenida.

Durante las ceremonias conmemorativas, se subrayó que la seguridad vial debe entenderse como una obligación colectiva. Las entidades gubernamentales tienen la misión de formular y aplicar estrategias pertinentes, mientras que los ciudadanos cumplen una función esencial al asumir conductas prudentes en las carreteras. La utilización del casco, el abrochado del cinturón de seguridad, la conducción sin haber consumido alcohol y la observancia de las señales de tráfico son elecciones cotidianas que tienen el potencial de preservar existencias.

Asimismo, las entidades vecinales, las empresas y las instituciones académicas tienen la capacidad de aportar a través de iniciativas de concienciación, planes de capacitación y el fomento de espacios protegidos. La formación constante y el establecimiento de una mentalidad de tránsito fundamentada en la consideración recíproca son fundamentales para alcanzar transformaciones perdurables.

Hacia un sistema vial más humano y preventivo

La jornada concluyó con un llamado a transformar el dolor en acción. Recordar a las víctimas no solo implica honrar su memoria, sino también asumir el compromiso de evitar que situaciones similares vuelvan a repetirse. Se destacó que cada vida perdida en el tránsito representa una historia interrumpida, una familia afectada y una comunidad golpeada por una tragedia evitable.

El propósito primordial es edificar infraestructuras viales que pongan en primer plano la seguridad, la existencia y el bienestar de cada individuo, independientemente de su método de transporte. Para alcanzar este fin, se necesita una inversión constante, determinación política, involucramiento de la ciudadanía y la incorporación de criterios técnicos que orienten la planificación de las ciudades y el diseño de las carreteras. Un entramado vial seguro debe ser accesible para todos, justo y con la capacidad de prever peligros antes de que se transformen en catástrofes.

La conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Hechos de Tránsito reitera la importancia de seguir trabajando para transformar los espacios de movilidad en entornos protegidos, accesibles y responsables. Con la colaboración nacional e internacional, y con el compromiso activo de todos los sectores, es posible avanzar hacia una movilidad más segura, saludable y sostenible, donde cada trayecto represente una oportunidad para cuidar la vida.

Por Castro Alarcón Lino

Descubre más