Aprende a gestionar emociones difíciles

https://content21.sabervivirtv.com/medio/2024/06/26/respiracion-consciente_0e085577_240626155653_1280x720.jpg

Las emociones constituyen un elemento esencial en la vivencia humana, afectando nuestras elecciones, interacciones y bienestar integral. No obstante, hay emociones que no son fáciles de controlar. La rabia, el temor, la tristeza, la frustración y la culpa, por ejemplo, pueden provocar reacciones intensas que complican su manejo adecuado. El aprendizaje relacionado con gestionar emociones complejas no implica reprimirlas o pasar por alto su existencia, sino identificarlas, entenderlas y canalizarlas de forma saludable.

Aceptación y reconocimiento emocional

El paso inicial es reconocer la emoción que se está sintiendo. A menudo, las personas niegan o desatienden sus sentimientos debido al malestar que causan. Sin embargo, diferentes investigaciones en el ámbito de la psicología, incluyendo aquellas de Tara Brach y Daniel Goleman, señalan que aceptar las emociones es crucial para prevenir la acumulación de estrés, ansiedad o manifestaciones físicas derivadas de la somatización.

Imagina una situación cotidiana: tras recibir una crítica en el trabajo, puedes experimentar vergüenza y enfado. Negar esas emociones podría traducirse en irritabilidad o retraimiento en otras áreas de tu vida. En cambio, ponerles nombre —*me siento herido* o *me siento molesto*— permite comenzar el proceso de gestión.

Investigación sobre la fuente de los sentimientos

Cada emoción compleja tiende a tener un desencadenante particular. Meditar sobre la fuente de nuestras sensaciones ayuda a entender la causa del malestar y responder adecuadamente. Un ejemplo es la frustración, que puede aparecer cuando las expectativas no se satisfacen, mientras que el temor podría estar relacionado con vivencias pasadas o pensamientos futuros.

Un método efectivo es mantener un diario de emociones. Anotar lo que pasa, tus sentimientos y pensamientos respecto a ciertos eventos diarios es útil para identificar patrones emocionales. Investigaciones en el campo de la neurociencia indican que describir y evaluar las emociones activa áreas del cerebro vinculadas al autocontrol, como la corteza prefrontal.

Estrategias para la regulación emocional

Existen diferentes técnicas para gestionar emociones complejas:

Respiración consciente: cuando las emociones toman el control, la respiración se acelera. Tomarse unos minutos para inhalar profundamente y exhalar lentamente ayuda a regular el sistema nervioso autónomo y a reducir la intensidad emocional.

Mindfulness o atención plena: practicar la atención plena permite observar las emociones sin juzgarlas. Por ejemplo, si sientes rabia, en vez de reaccionar impulsivamente, puedes observar cómo se manifiesta en tu cuerpo —presión en el pecho, calor en las manos— y aceptar su presencia hasta que disminuya su fuerza. Investigaciones realizadas en universidades como Harvard y Oxford han demostrado la eficacia del mindfulness en el manejo de la ansiedad y el estrés.

Modificación cognitiva: las emociones complejas a menudo son impulsadas por pensamientos distorsionados. Ajustar la manera en que se ve una situación puede alterar la reacción emocional. Si te aterra hablar en público, podrías ver ese temor como una posibilidad de desarrollo personal y adquisición de conocimientos.

Gestión emocional en la vida cotidiana: ejemplos prácticos

La aplicación de estas estrategias varia según el contexto. Supongamos que una madre soltera siente culpa por dedicar tiempo a su bienestar personal. A través de la reflexión, comprende que el autocuidado no la convierte en mala madre, sino que potencia su capacidad para cuidar a su hijo. Empieza a permitirse momentos de ocio, apoyando su proceso emocional con frases de autocompasión.

Otro ejemplo es cuando alguien finaliza una relación amorosa. El sufrimiento puede convertirse en enojo o profunda tristeza. Recurrir al apoyo de amigos, redactar una carta para expresar sus sentimientos (sin entregarla) o unirse a grupos de apoyo puede facilitar el proceso de gestionar esas emociones.

La relevancia del asesoramiento experto

Aunque una multitud de individuos consigue manejar emociones complicadas mediante la implementación de estrategias de regulación, otros podrían necesitar ayuda especializada. Psicólogos y terapeutas emplean métodos respaldados por evidencias, tales como la terapia cognitivo-conductual, la terapia centrada en emociones, o la terapia de aceptación y compromiso, para apoyar el proceso de entendimiento y cambio emocional.

Por ejemplo, en situaciones de duelo, traumas o crisis vitales, la asistencia profesional es fundamental para evitar posibles complicaciones, como la depresión o los trastornos de ansiedad.

El desarrollo de la inteligencia emocional

Desarrollar la capacidad para gestionar emociones difíciles implica un compromiso con uno mismo. No se trata de cambiar la naturaleza de las emociones, sino de aprender a convivir con ellas, comprender sus mensajes y responder con mayor flexibilidad y autocuidado. Con la práctica constante y el apoyo adecuado, transformar esos momentos complejos en oportunidades de autoconocimiento fortalece la resiliencia y la autenticidad. Cada emoción, por intensa que sea, puede convertirse en una valiosa aliada para crecer y construir relaciones más sanas consigo mismo y con los demás.

Por Castro Alarcón Lino

Descubre más